Dominación árabe

      No se que pudo pasar en los siglos posteriores. Es lógico pensar que una ciudad situada en la Cañada, en un sitio prácticamente llano y desprotegido, sería vulnerable tanto al ataque de sus enemigos, como a las avenidas de la propia rambla o Cañada, y que sus habitantes se trasladarían a las laderas de los cerros circundantes. Así pudieron surgir los asentamientos de Casablanca y Alcadozo. Es probable que Alcadozo, de existir ya, pasara a ser después una aldea visigoda. No tengo ningún dato de ello; pero lo que sí está demostrado es que con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en el año 711 después de Cristo, todas estas tierras (Alcaraz, Bogarra, Paterna, Peñas de san Pedro, Chinchilla, Tobarra, Hellín, etc.) en dos o tres años fueron conquistadas, y ya por el año 713 o 714 se incorporaban al recién creado reino árabe de Murcia (llamado la cora de Tudmir). La crónica de Al-Udri, (siglo XI), así lo narra.

      Los árabes dieron nombre a Alcadozo. Seguramente Alcadozo o Alcahozo (término con el que también aparece en los textos históricos), deriva de la palabra árabe Alcaduz que significa vaso, jarro o caño de agua. Yo he encontrado en Alcadozo varios de estos alcaduces o caños de agua que estaban ensamblados formando una tubería. No es de extrañar que los árabes pusieran este nombre a Alcadozo, pues las aguas, tanto en el pueblo como en los alrededores se han traído encañadas. Así la serie de pozos ensañados, con sus minas o registros, que desde las "Pocicas" traían el agua a la fuente de la plaza. La serie de pozos ensañados que llevaban el agua por la cañada de La Quebrada hasta el Lavarete y la balsa que hay más abajo, o los pozos y acequias que llevaban el agua desde las Norias a la balsa que hay al pie del cerro Comino, junto a la cañada tantas veces citada.

      Los árabes dominaron estas tierras durante varios siglos y pocas noticias y retos arqueológicos tenemos de su paso por Alcadozo. Si acaso, además de lo citado, cabe señalar que algunas casas antiguas tienen cimentación de cal y guijarros que es seguramente árabe. También ciertos nombres denotan su presencia, como Calderón del Moro, Corredor o Pasillo del Moro, Moriscote, Rincón del Moro, Cabeza de Mahoma, Etc.

      JESUALDO GUERRERO GONZALEZ
      Catedrático de Biología y Geología